El indicador registró un alza de 1,4 puntos porcentuales en un año, impulsado por el crecimiento de la fuerza de trabajo por sobre el aumento de personas ocupadas.

La tasa de desocupación en la Región del Biobío alcanzó 10,1% durante el trimestre julio-septiembre de 2025, según los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra representa un aumento de 1,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior.

El incremento se explica porque la fuerza de trabajo creció 2,5%, mientras que las personas ocupadas aumentaron solo 1,0%. En tanto, el número de personas desocupadas se elevó en 18,3% en el mismo lapso. La tasa de participación laboral regional llegó a 56,9% (1,0 pp. más que en 2024), y la tasa de ocupación se situó en 51,2% (0,2 pp. más). Por su parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 1,7%.

Por género, la desocupación femenina alcanzó 10,3%, lo que representa una leve baja de 0,1 puntos porcentuales en un año. En los hombres, en cambio, la tasa de desempleo fue de 9,9%, evidenciando un incremento de 2,4 puntos porcentuales.

En cuanto a las personas ocupadas, el total regional aumentó 1,0% en doce meses, impulsado por el empleo femenino, que creció 2,6%. Los sectores que más aportaron al alza fueron comercio (6,3%) y minería (43,6%). Por categoría ocupacional, los principales aumentos se registraron en trabajadores por cuenta propia (6,7%) y asalariados formales (0,8%).

Respecto a la informalidad laboral, la tasa de ocupación informal se ubicó en 26,3%, con un alza interanual de 0,4 puntos porcentuales. El número de ocupados informales aumentó 2,8%, incidido por hombres (4,9%) y mujeres (0,3%). Los sectores con mayor impacto en este indicador fueron industria manufacturera (13,7%) y servicios administrativos y de apoyo (26,7%). Por categoría ocupacional, destacó el incremento entre los trabajadores por cuenta propia (7,9%).

Finalmente, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 20,6%, lo que representa un aumento de 1,7 puntos porcentuales en un año. En los hombres, el indicador llegó a 17,9%, mientras que en las mujeres alcanzó 23,9%, con una brecha de género de 6 puntos porcentuales.