El operativo de salud, enmarcado en el Plan Protege Calle, culminó su labor anual tras más de tres meses de trabajo en terreno en las comunas de Lota, Coronel y Concepción.
Concepción, octubre de 2025. Este año, la Ruta Médica del Servicio de Salud Concepción (SSC) brindó atención gratuita a 197 personas en situación de calle, a través de un despliegue territorial que se extendió desde el 1 de julio hasta la primera semana de octubre, en los sectores más vulnerables de Lota, Coronel y Concepción.
Durante este periodo, el equipo de salud efectuó 755 prestaciones, entre las que se incluyeron toma de signos vitales, evaluaciones médicas, tratamientos de enfermedades crónicas, suministro de medicamentos y derivaciones a servicios de urgencia en los casos que así lo requirieron. Con su último recorrido de la temporada, la iniciativa puso fin al operativo de invierno 2025, cumpliendo con el objetivo de acercar la atención primaria a quienes no cuentan con redes de apoyo o acceso regular al sistema de salud.
“Enmarcado en el Plan Protege Calle que lidera el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, una vez más la Ruta Médica de nuestro Servicio de Salud cumple y logra llegar con atención en salud para quienes más lo necesitan en invierno. Los meses de más bajas temperaturas son muy duros en nuestra zona y gracias al despliegue de este equipo es que personas sin redes de apoyo o en una situación de vida muy vulnerable pueden acceder a controles y tratamientos en salud”, señaló el director (s) del SSC, Claudio Morales.
Por su parte, la doctora Rossymar Leal, médico integrante del equipo, explicó que las personas en situación de calle enfrentan un alto riesgo de desarrollar enfermedades debido a las difíciles condiciones de vida que enfrentan. “Las principales patologías que hemos encontrado son infecciones de piel y enfermedades respiratorias, principalmente virales; problemas de salud mental como depresión, ansiedad, trastornos por abuso de sustancias y psicosis, además de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas y respiratorias. También se presentan lesiones por accidentes, violencia física, y afecciones odontológicas como caries, gingivitis y pérdida de piezas dentales”, precisó.
El programa, financiado con recursos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, destinó más de 22 millones de pesos durante este año para cubrir las rondas de atención. El equipo ejecutor estuvo conformado por un coordinador (asistente social), una médico, una enfermera y una técnica en enfermería, quienes realizaron un trabajo sostenido en terreno, aportando a mejorar la calidad de vida y bienestar de personas en extrema vulnerabilidad.







