Ícono del sitio La Octava

Proyecto que empodera a Fonasa en el control de las licencias médicas avanza en el Senado

Reconociendo la necesidad de mejorar su articulado, los integrantes de la Comisión de Salud del Senado aprobaron en general, por unanimidad, el proyecto que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud, fortalece al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), crea el Servicio Nacional de Salud Digital, y otorga facultades al Instituto de Salud Pública (ISP) y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast).

La norma ahora deberá ser revisada por la Sala que, de ser aprobada, volverá a la Comisión para tramitar las indicaciones que se presenten. Luego de un largo proceso de escucha, la senadora Ximena Ordenes y sus pares Iván Flores (presidente), Francisco Chahuán y Juan Luis Castro coincidieron en la necesidad de introducir cambios, particularmente respecto al nuevo rol de Fonasa como gestor del Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL).

Preliminarmente, la instancia acordó conformar un comité de asesores para agilizar el estudio de las materias que podrían ser mejoradas. También consensuaron invitar al Ministerio de Hacienda a las próximas sesiones dado que el informe financiero de la propuesta en primer trámite, habla de la contratación de personal.

El proyecto contempla cambios en los siguientes organismos:

– Fonasa: se busca que el fondo cumpla más nítidamente su rol de seguro público. Así se traspasará desde la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) a Fonasa, la función de otorgar, calcular y pagar las licencias médicas. También estará a cargo de la compra centralizada a privados prohibiéndose a los Servicios de Salud licitar una prestación, que ya está gestionada por Fonasa. A su vez, el proyecto consagra por ley, la derivación a segundo prestador automática y el acuerdo de gestión con los servicios de salud cada año calendario.

-Servicio de Salud Digital: se crea este servicio de salud con el desarrollo de una red para la prestación directa a usuarios y prestadores (médicos, servicios de salud).

-Servicios de Salud: se generan incentivos para gestores y trabajadores. En cuanto a los primeros, se faculta a Fonasa para firmar un acuerdo de gestión con los servicios de salud para recibir financiamiento para equipamiento. En relación a los trabajadores, se maneja el rediseño de los incentivos variables del personal médico.

-ISP: se faculta al instituto para generar el registro sanitario de los dispositivos médicos dado que hoy, muy pocos lo tienen y están muy por debajo de los estándares internacionales.

-Cenabast: se formaliza por ley, el rol de adquirir medicamentos a bajos costos. También se le faculta para adjudicar múltiples licitaciones de suministro y dar anticipos a proveedores internacionales para hacer eficiente la importación.

Salir de la versión móvil