Ícono del sitio La Octava

Primera caleta del Biobío regulariza su destinación bajo la Ley de Caletas en Isla Santa María

La Caleta Puerto Norte se convierte en la primera del territorio insular y la región en completar el proceso legal de destinación, abriendo paso a una nueva etapa para la pesca artesanal y la gestión del borde costero.

En un hecho calificado como histórico por autoridades y comunidades locales, la Caleta Puerto Norte de Isla Santa María se transformó en la primera caleta de la Región del Biobío, y la primera insular del país, en completar el proceso de destinación marítima en régimen normal establecido por la Ley N.º 21.027. La entrega formal del terreno, desde la Armada a Sernapesca, marca un antes y un después para la gobernanza costera y la pesca artesanal en la zona.

La actividad contó con la presencia de la seremi de Gobierno del Biobío, Jacqueline Cárdenas Millar; el seremi de Economía, Javier Sepúlveda; autoridades municipales de Coronel y representantes de organizaciones sociales y pesqueras de la isla. En la instancia se valoró el reconocimiento institucional al trabajo colectivo de las comunidades costeras y el inicio de una nueva etapa que permitirá avanzar en infraestructura, acceso a recursos y autonomía en la gestión de la caleta.

“Hoy consolidamos un hito sin precedentes en el Biobío: la primera destinación marítima en régimen normal, que fortalece el patrimonio, la autonomía productiva y la economía de la pesca artesanal”, expresó la seremi Cárdenas, destacando el compromiso del Gobierno con la equidad territorial y el desarrollo sostenible del borde costero.

Por su parte, el seremi Sepúlveda señaló que este avance contribuye a saldar una deuda histórica con los habitantes de la isla. “Ya podemos comenzar a trabajar en el plan de administración de la caleta, donde serán las propias organizaciones locales las que gestionen este espacio que les pertenece”, indicó.

Con 346 personas inscritas en el Registro Pesquero Artesanal, 142 dedicadas a actividades conexas, como recolección de algas y moluscos, cuatro áreas de manejo con estudios actualizados y seis organizaciones activas, la Caleta Puerto Norte representa hoy un modelo de organización para otras comunidades pesqueras del país. Su presidente, Enzo Escobar, subrayó la importancia generacional del logro: “Esto es para nuestros hijos. Es el Estado reconociendo a Isla Santa María como un territorio insular productivo”.

Este hito marca el inicio de una nueva etapa para la pesca artesanal en el Biobío, consolidando a las caletas como espacios sociales, económicos y culturales, gestionados desde los territorios con liderazgo comunitario y visión de futuro.

Salir de la versión móvil