En su visita a la región del Biobío, la candidata presidencial de Chile Vamos reforzó su agenda de seguridad, control migratorio y crecimiento económico regional, además de lanzar su proyecto de escucha “Chile desde las Regiones”.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, visitó este jueves la región del Biobío, donde comprometió una agenda centrada en tres ejes: seguridad pública, control de la migración y creación de empleo. Durante el punto de prensa realizado a las afueras de la Catedral de Concepción, la exalcaldesa de Providencia señaló: “He venido a tomar un compromiso total y absoluto con la región del Biobío en tres temas. Uno, reducir drásticamente los problemas de seguridad ciudadana, los delitos, el narcotráfico. Lo segundo, parar la inmigración ilegal. Y lo tercero, creación de empleos”.
Matthei destacó el potencial productivo del Biobío, señalando que “esta es una región donde un gran esfuerzo ya se ha hecho y lo que falta es muy poco para que se transforme en una potencia dentro de Chile”. En esa línea, agregó: “Lo que necesita es infraestructura, de tal manera de poder sacar todos los productos a través de nuestros puertos, y también toda la producción del sur de Chile por el aeropuerto. Lo que falta es realmente poco”.
Durante su visita, la exministra también lanzó en Concepción el proceso “Chile desde las Regiones”, instancia que busca recoger visiones locales para enriquecer su programa de gobierno. “Queremos enriquecer ese plan con las distintas realidades que hay en las regiones. Generalmente hay una visión demasiado centralista, todo se ve desde Santiago, demasiadas decisiones se toman en Santiago donde mucha gente no conoce la realidad regional ni los principales problemas”, explicó.
Respecto a temas de institucionalidad, Matthei respondió a consultas sobre la figura del Delegado Presidencial: “Yo no estoy prometiendo eliminar la figura del delegado presidencial (…) tiene que ser una misma persona, el que sea delegado y el que sea seremi de Seguridad Pública”. También se refirió a la llamada “Ley Mordaza 2.0”, dejando clara su postura: “Nunca jamás se debe sancionar a un periodista. La libertad de prensa está por sobre todo”, aunque añadió que sí se debe sancionar a personas que divulguen secretos que puedan perjudicar a investigaciones.
De igual manera, fue consultada por el reportaje realizado por Meganoticias sobre parlamentarios que usan sus días distritales para viajes al extranjero, la candidata señaló: “Lo que tendría que haber es una transparencia total. Por cada día que han trabajado, por ejemplo feriados o fines de semana, eso debe quedar constancia. Nos pagan para hacer la pega, no nos pagan para tener licencias médicas falsas e irse al extranjero”. Ante la pregunta sobre una eventual renuncia del presidente de la Cámara, Ricardo Cifuentes, Matthei fue enfática: “Tiene que haber transparencia en todo”.
Sobre el uso del secreto bancario para fines de fiscalización, la precandidata planteó reservas: “Naturalmente debe poder levantarse, pero no solo por el director del Servicio de Impuestos Internos, porque es una persona que puede ser nombrada y removida por el gobierno de turno. Eso puede prestarse para persecución o sesgo”.
Finalmente, al ser consultada por el fortalecimiento regional y los desafíos del Biobío, Matthei insistió en que el crecimiento del país debe ser más equilibrado: “Aquí ha habido un desarrollo totalmente desequilibrado. En Santiago jamás se soportarían los tacos que hay, por ejemplo, en San Pedro de la Paz. Eso en Santiago ya lo habrían arreglado. Pero como está lejos, esas decisiones no se toman”, concluyó.