Campaña “Cambiemos su Historia” busca motivar a nuevos hogares para recibir a niños, niñas y adolescentes en la región.
El 2025, más de un centenar de familias en la región del Biobío han optado por convertirse en Familias de Acogida, sin embargo, la necesidad de hogares sigue siendo superior. Según cifras de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, actualmente ingresan más niños y niñas al sistema residencial del Estado que los que nacen en Chile, de acuerdo con el último Censo. Frente a este escenario, el Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia (SPE) ha intensificado sus esfuerzos de difusión para incentivar a más personas a sumarse a este rol fundamental.
Con este objetivo, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, a través del SPE, y la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones lanzaron la campaña “Cambiemos su Historia”, que será difundida en las lunetas de los taxibuses de las líneas Las Galaxias y Ruta Las Playas. La actividad se realizó frente a la Catedral de Concepción, donde también se presentó la historia de Isaac Jara, conductor de la línea Ruta Las Playas, quien junto a su familia acoge a una niña de 2 años y 7 meses. “Es algo hermoso, uno se engrandece en el amor que se entrega a estos niños. Quizás sea doloroso cuando se deben ir, pero el amor que uno da es más fuerte que ese dolor. Verlos felices y disfrutar de su infancia es impagable”, expresó.
El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz, recalcó la urgencia de contar con más familias dispuestas a acoger: “Hoy nacen menos niños que los que ingresan al servicio por vulneración de derechos. En el Biobío, 44 menores de tres años están en residencias, y lo que buscamos es desinstitucionalizarlos para que crezcan en un entorno familiar, donde se ha demostrado que su desarrollo emocional y cognitivo es mayor”. Díaz agradeció a las empresas de transporte público que sumaron su apoyo, señalando que toda acción de difusión contribuye a este desafío regional.
Por su parte, el Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Patricio Fierro, destacó el impacto del mensaje: “El transporte público del Gran Concepción moviliza 700 mil viajes diarios. Con esta campaña, el alcance será significativo y esperamos sumar más líneas en las próximas semanas para seguir difundiendo esta iniciativa”.
Finalmente, Andrea Saldaña, directora regional del SPE, explicó que la campaña busca restituir el derecho de niños, niñas y adolescentes a crecer en familia. “Queremos ampliar la cantidad de interesados en ser Familias de Acogida, para que puedan acompañar a los niños mientras se define su futuro, ya sea con su familia de origen, extensa o adoptiva”, señaló.
¿Qué significa ser Familia de Acogida?
Cuando un niño, niña o adolescente es separado de su familia por orden de un tribunal, puede ser recibido temporalmente en el hogar de una Familia de Acogida. Esta asume su cuidado y protección mientras se define un hogar definitivo. Los requisitos incluyen ser mayor de edad, no tener antecedentes penales ni inhabilitaciones para trabajar con menores. No es necesario estar casado ni tener hijos.
El proceso considera postulación, evaluación y capacitación, con acompañamiento de un equipo de profesionales. Su relevancia radica en que el entorno familiar entrega afecto, protección y cuidado, lo que permite un mejor desarrollo emocional y cognitivo. Además, organismos internacionales como la ONU, UNICEF y la RELAF han recomendado priorizar el acogimiento familiar por sobre el internamiento en residencias, especialmente en menores de tres años.