La exministra del Trabajo obtuvo un amplio respaldo en las elecciones primarias del pacto “Unidad por Chile” y se convierte en la candidata presidencial del oficialismo. Desde el Gobierno, los partidos y la oposición reaccionaron ante un proceso marcado por la baja participación.

Con un contundente 60,23% de los votos escrutados en los resultados preliminares, Jeannette Jara, exministra del Trabajo y militante del Partido Comunista, se alzó como la ganadora de las primarias del bloque oficialista “Unidad por Chile”, superando a sus contendores Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet. En su discurso de victoria, Jara ofreció su “corazón de mujer chilena” y convocó a una etapa de unidad y construcción colectiva, reconociendo el aporte de sus rivales y de miles de activistas que “dieron a conocer las propuestas en tiempos de apatía”.

Desde su comando, Jara comprometió un programa de gobierno centrado en justicia social, salud pública, seguridad ciudadana y crecimiento económico con innovación. Anunció propuestas como un salario mínimo de $750.000, acceso a la vivienda, refuerzo de la salud mental y lucha contra el crimen organizado con medidas efectivas. Reiteró que no ofrecerá promesas vacías, sino “trabajo y sudor”.

La reacción del Presidente Gabriel Boric no tardó en llegar. A través de redes sociales, saludó a Jara “por el tremendo respaldo obtenido hoy”, señalando que “pasa de inmediato a encabezar las fuerzas del progresismo hacia el futuro”. Boric agregó que “lo que viene no va a ser fácil, pero Jeannette sabe de batallas difíciles” y llamó a trabajar “por la unidad, con cariño y amplitud”. Además, expresó su respeto a los otros tres candidatos y valoró la participación de más de un millón cuatrocientas mil personas, destacando el fortalecimiento democrático que representa el proceso.

En tanto, Gonzalo Winter reconoció la derrota, felicitó a Jara y comprometió el apoyo del Frente Amplio a su candidatura, señalando que el foco ahora es noviembre. Carolina Tohá lamentó lo que calificó como “resultados tristes y decepcionantes”, pero reafirmó su compromiso con el proyecto político colectivo y la construcción de una propuesta parlamentaria robusta. Jaime Mulet, que no pudo llegar a su comando por un cambio de vuelo, también felicitó a la ganadora y destacó el proceso como una experiencia positiva.

Los candidatos perdedores, junto a sus equipos, acompañaron a Jeannette Jara en su comando, reforzando la señal de unidad dentro del bloque oficialista. Desde allí, se comprometieron a trabajar en conjunto en el diseño del programa definitivo y en la estrategia para enfrentar los comicios del 16 de noviembre. Las primarias, aunque con una participación menor a la esperada, permitieron ordenar el panorama en el oficialismo y encarar con una candidatura única un escenario electoral que se anticipa competitivo y polarizado.

Desde la vereda opuesta, figuras como Evelyn Matthei y Johannes Kaiser coincidieron en criticar la baja concurrencia a las urnas, apuntando a la desconexión entre el gobierno y la ciudadanía. Ambos reiteraron en su discurso que trabajarán para ofrecer un modelo alternativo, centrado en seguridad, desarrollo económico y gobernabilidad.

La oposición no escatimó críticas tras el triunfo de Jara. Evelyn Matthei, carta presidencial de Chile Vamos, sostuvo que “los chilenos están distanciados de la política y saben que este ha sido un mal gobierno”, agregando que su proyecto buscará soluciones “serias y concretas” a problemas como delincuencia, salud y migración. Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertadio, fue más duro, calificando la victoria del Partido Comunista como “un golpe a la democracia” y advirtiendo que “el PC no cree en la democracia”. Además, mencionó que uno de sus análisis tras esta victoria, es que el Frente Amplio desaparecerá del escenario político. Ambos dirigentes coincidieron en que la baja participación es reflejo del descontento ciudadano con el gobierno y su coalición.

Mientras tanto, se espera que José Antonio Kast emita su declaración este lunes desde Concepción, completando así el mapa de reacciones ante el primer gran hito político del camino presidencial 2025.