Ícono del sitio La Octava

Delegación Regional del Biobío conforma gobernanza para consulta indígena y define localidades para el diálogo territorial

La Delegación Presidencial Regional del Biobío constituyó esta semana la gobernanza regional que liderará el proceso de consulta indígena en la región, en concordancia con el mandato presidencial y los acuerdos propuestos por la Comisión por la Paz y el Entendimiento. Esta consulta busca impulsar un proceso participativo y de diálogo con representantes territoriales de los pueblos originarios, enfocado en la restitución de tierras.

El espacio de gobernanza fue encabezado por el delegado presidencial Eduardo Pacheco, y contó con la participación de los seremis de Desarrollo Social, Hedson Díaz; Agricultura, Pamela Gatti; y Gobierno, Jacqueline Cárdenas, junto al director regional de Conadi, Iván Carilao, y el encargado regional del Plan Buen Vivir, Juan Recabarren. Uno de los primeros acuerdos fue definir las ocho localidades donde se realizarán los diálogos: Alto Biobío, Los Ángeles, Concepción, Cañete, Tirúa, Contulmo, Lebu y Arauco, con inicio proyectado para fines de julio.

Según explicó el delegado Pacheco, la conformación de esta gobernanza es un hito clave para asegurar que cualquier eventual modificación a la Ley Indígena contemple la participación de las propias comunidades. “Para avanzar, es fundamental que este proceso sea debatido y discutido por los pueblos indígenas, organizaciones territoriales y todos quienes históricamente han exigido ser parte de este debate”, señaló la autoridad.

El director regional de Conadi, Iván Carilao, indicó que el proceso contempla una primera fase informativa, orientada a dar a conocer los resultados de la Comisión por la Paz, seguida de una etapa participativa bajo los principios del Convenio 169 de la OIT. “Queremos asegurar que esta consulta sea previa, libre e informada. Hemos estado desplegados en los territorios con la mejor disposición para que esto funcione”, recalcó.

Por su parte, el Plan Buen Vivir cumplirá funciones operativas clave, incluyendo la secretaría ejecutiva del proceso. Su encargado regional, Juan Recabarren, explicó que el plan colaborará territorialmente y facilitará la ejecución de las cinco etapas que contempla la consulta: planificación, información, deliberación interna, diálogo y sistematización.

Finalmente, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz, valoró la instalación de esta gobernanza como una estructura institucional necesaria para avanzar en la consulta indígena. Informó además que el proceso se iniciará formalmente con su publicación en un medio regional, instancia en la que se especificarán fechas y representaciones de las ocho localidades involucradas, que incluirán asociaciones, comunidades y autoridades ancestrales.

Salir de la versión móvil