La Contraloría General de la República detectó múltiples debilidades financieras, entre las que figura una deuda presupuestaria de más de $2 mil millones y más de $300 millones de desembolso adicional por pagar fuera de plazo las cotizaciones previsionales, tras auditar el Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Talcahuano.

Así da cuenta el Informe Final N° 389 de la Contraloría Regional del Biobío, que efectuó en dicho servicio un examen de cuentas al proceso de pago de imposiciones previsionales y descuentos voluntarios devengados entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2024.

En la revisión, este Organismo de Fiscalización constató que, durante ese período, el DAEM de Talcahuano informó, fuera de plazo, los pagos de cotizaciones previsionales y de salud de sus trabajadores, originando un mayor desembolso por el concepto de intereses, reajustes y recargos por $328.993.611. Lo anterior vulnera expresamente la normativa, por lo que la CGR formulará el reparo del monto expuesto, esto es, que se buscará la restitución de ese monto, lo que -incluso- puede dar origen a un Juicio de Cuentas para determinar responsabilidades.

Asimismo, se constató que la entidad, al 31 de diciembre de 2024, mantenía deudas por cotizaciones previsionales retroactivas de su personal por un total de $23.865.552; una deuda previsional histórica informada por la Superintendencia de Pensiones por $141.876.139; y una deuda informada por la Caja de Compensación Los Andes por $20.503.106. Ante estos antecedentes expuestos, el DAEM o el administrador previsional -según corresponda- deberá efectuar el pago de las sumas adeudadas.

Otros hallazgos del informe se refieren a que el Departamento de Educación de la comuna no informó a las respectivas instituciones la cantidad de $1.167.165.610, por conceptos de descuentos voluntarios deducidos de las remuneraciones de sus funcionarios, por lo que la entidad o su administrador previsional deberán dar conocimiento de las sumas adeudadas a la brevedad y garantizar el debido cumplimiento de lo pactado.
Del mismo modo, en el análisis, la CGR advirtió que para los años 2024 y 2025, el DAEM de Talcahuano mantuvo saldos iniciales de caja negativos por $-1.262.325.941 y $-3.006.553.619 respectivamente, sin realizar las modificaciones al presupuesto de ingresos y gastos de esos periodos, con la finalidad de disminuir la entrada y salida de recursos de ese instrumento de gestión.

En virtud de lo expuesto por la Municipalidad de Talcahuano, a diciembre de 2024 los saldos existentes en el estado financiero del DAEM reflejan un déficit presupuestario de $1.029.116.655. Además, la CGR también comprobó la existencia de pasivos no registrados en el sistema de información de contabilidad y presupuesto por la suma de $1.663.284.513. Por esto, la deuda presupuestaria ajustada se determina en $2.696.401.169.

Por otra parte, conforme a los datos oficiales informados a la Contraloría Regional del Biobío y las cifras consignadas en el sistema de información de contabilidad general (SICOGEN), se determinó que Departamento de Educación Municipal aludido, a diciembre de 2024, presentaba un déficit de caja ascendente a $5.074.253.711, evidenciando que sus disponibilidades monetarias no eran suficientes para cubrir las obligaciones contraídas.

Ante los antecedentes expuestos, la Municipalidad de Talcahuano deberá iniciar un sumario tendiente a determinar las eventuales responsabilidades administrativas que pudieran derivar de los hechos observados.

Asimismo, Contraloría General enviará las observaciones identificadas a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Educación, a la Superintendencia de Educación del Biobío, a la Fiscalía Local de Talcahuano del Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado, para los fines que haya lugar.

Por su parte, el alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, anunció que tras conocerse en detalle los resultados del Informe, y tal como lo establece la ley, se ha decidido la presentación de acciones legales de modo que el Ministerio Público establezca si se está en presencia hechos que puede ser calificados como delitos o no, señaló el edil.

“Este es un informe que, la verdad, es muy complejo, es lapidario, y además nos preocupa porque se trata de transparencia y probabilidad. Hoy día, con estos antecedentes, lo que corresponde y vamos a hacer como Municipalidad, es presentar una querella para que se investiguen las responsabilidades, ya que no se puede jugar con los recursos que estaban destinados a Educación y que lamentablemente hoy día no cuadran en términos de la rendición y de los gastos efectuados”.

“Por lo tanto, en los próximos días, vamos a presentar las querellas correspondientes y remitiremos los antecedentes tanto al Ministerio Público y también para que el Consejo de Defensa del Estado investigue esta situación que nos parece gravísima, ya que denota la mala administración que hubo y los problemas que hemos arrastrado en Educación por tanto tiempo”, sostuvo el alcalde Saavedra.