El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural confirmó que asumirá el 100% de los costos del proyecto, incluyendo su construcción y gastos operacionales, estimados en cerca de 500 millones de pesos mensuales.
Por más de dos horas se extendió el debate del Concejo Municipal de Concepción sobre la eventual revocación del permiso de uso del terreno municipal destinado al futuro Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en el Parque Bicentenario. La sesión extraordinaria, convocada a petición de seis concejales, se centró principalmente en las dudas sobre el financiamiento y la viabilidad del proyecto.
El alcalde Héctor Muñoz abrió la discusión con un llamado a debatir “con altura de miras”, invitando a que la conversación se desarrollara con respeto y sin divisiones políticas. Los concejales Christian Paulsen, Miguel Berrios, José Piña, Francisca Collipal, Andrea Estrada y Daniel Pacheco habían solicitado revisar el acuerdo alcanzado en 2023, que autorizó la edificación del recinto. Durante la sesión, Paulsen afirmó no encontrar “razones jurídicas” para revocar el permiso, mientras Collipal indicó que su intención era “discutir, no aprovechar políticamente la instancia”.
En el debate, algunos concejales destacaron el valor simbólico del proyecto. Olimpia Riveros sostuvo que el museo busca transmitir un mensaje para que “nunca más ocurran atropellos a los Derechos Humanos”, mientras que Óscar Ramírez recalcó que el espacio podría convertirse en un “punto de encuentro para la sociedad” y una “garantía de no repetición”. El alcalde Muñoz, por su parte, condenó los crímenes cometidos en dictadura y manifestó que “defiendo la vida de las personas que asesinaron”, aunque reconoció que le habría gustado que en ese lugar se impulsara “otro tipo de proyecto”.
La votación final definió que el tema pasará a comisión, en lugar de votar la revocación del permiso, lo que en la práctica mantiene vigente la autorización. La medida fue aprobada por 10 votos a favor y una abstención, correspondiente al concejal José Piña, quien argumentó que “este proyecto no sería prioridad para la ciudadanía”.
Durante la sesión, Piña también expresó preocupación por el financiamiento de la iniciativa, recordando que inicialmente se contemplaba un 75% de inversión del Gobierno Regional del Biobío y un 25% del Ministerio de Obras Públicas. Sin embargo, el gobernador Sergio Giacaman había señalado que “las prioridades hoy son otras” y que no existía “disponibilidad presupuestaria”. Esta información fue clave para reabrir el debate sobre la continuidad del proyecto.
Finalmente, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, confirmó que asumirá la totalidad de los costos, incluyendo la construcción y los gastos de mantención, estimados en cerca de 470 millones de pesos mensuales. Con ello, se despejaron las dudas que ponían en riesgo el proyecto. Según el concejal Eric Riquelme, “todo está en regla, vigente y acorde”, faltando solo el pago de poco más de cuatro millones de pesos por parte de la empresa constructora. La concejala Claudia Arriagada agregó que “es un compromiso con las organizaciones de derechos humanos que llevan 10 años luchando por este espacio”.
Con esta decisión, el Concejo Municipal de Concepción aseguró la continuidad del futuro Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, que busca preservar la memoria histórica y promover el respeto por los derechos fundamentales desde la capital del Biobío.







