La Biblioteca Municipal de Concepción fue escenario de la presentación de los resultados de la Cartografía de las Artes de la Visualidad del Biobío, un estudio desarrollado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Unidad de Fomento, con apoyo de un equipo consultor seleccionado por licitación pública. El levantamiento, realizado entre abril y agosto, tuvo como objetivo diagnosticar las condiciones actuales de la disciplina en la región e identificar estrategias para fortalecerla.
El informe abarcó a artistas, colectivos, gestores, espacios culturales, iniciativas de formación, exhibición y comercialización, así como experiencias de asociatividad, mediante cinco encuentros presenciales y virtuales. Entre los principales hallazgos se constató una alta concentración de actividades en Concepción y baja participación en Arauco, junto con una marcada predominancia del eje creación-producción en comparación con áreas como formación, investigación y curatoría.
El estudio también evidenció que el financiamiento autogestionado y precario sigue siendo la norma, y que los roles de cuidado afectan especialmente a mujeres artistas y agentes culturales, pese a su fuerte presencia en participación y líneas de trabajo. Asimismo, se destacó el rol central de las redes sociales como principal canal de difusión de las artes visuales en la región.
Como parte de las recomendaciones, el informe plantea avanzar hacia una institucionalidad cultural que atienda las condiciones laborales de los artistas, descentralice la escena hacia comunas rurales, promueva protocolos de buenas prácticas, fomente la formación especializada y desarrolle infraestructura que amplíe las oportunidades de circulación y encuentro. Con ello, se busca proyectar políticas públicas sostenibles que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos culturales y fortalezcan la diversidad de este campo artístico en el Biobío.
El informe completo puede revisarse en el siguiente enlace: Cartografía Artes Visualidad Biobío.