La Seremi de Energía del Biobío y la Municipalidad de Los Álamos realizaron una jornada formativa para promover el uso eficiente de la energía en los hogares, entregando herramientas prácticas y un kit de apoyo a las participantes.

Con el objetivo de impulsar una cultura de eficiencia energética y contribuir a la autonomía de las mujeres en la gestión de sus hogares, la Seremi de Energía del Biobío, en conjunto con la Municipalidad de Los Álamos, desarrolló una capacitación dirigida a jefas de hogar de la comuna. La actividad reunió a usuarias del Programa Mujeres Jefas de Hogar y a vecinas interesadas en adquirir conocimientos que les permitan optimizar su consumo energético.

Durante la jornada, las asistentes recibieron orientación sobre medidas prácticas para reducir el gasto en electricidad sin afectar su calidad de vida. Asimismo, conocieron los beneficios del recambio tecnológico hacia equipos más eficientes, una estrategia que puede generar ahorros significativos a nivel domiciliario. Para apoyar esta labor, las participantes recibieron un kit compuesto por dos ampolletas LED, una guía de eficiencia energética y una bolsa ecológica, materiales destinados a fomentar hábitos más sustentables dentro del hogar.

El Seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa, destacó la importancia de estas instancias y el enfoque dirigido a mujeres jefas de hogar. Subrayó que estas capacitaciones permiten entregar herramientas concretas que ayudan a disminuir el gasto mensual, al mismo tiempo que promueven prácticas que contribuyen al cuidado del medioambiente. Según indicó, este tipo de actividades permite llegar directamente a las familias y reforzar el mensaje de eficiencia energética impulsado a nivel nacional.

Desde la Municipalidad de Los Álamos, la representante del Programa Mujeres Jefas de Hogar, Ema Silva, valoró la alianza con la Seremi y el aporte de la jornada. Señaló que esta capacitación es de gran utilidad para las participantes, especialmente considerando que muchas de ellas administran integralmente el funcionamiento de sus hogares. La entrega de recomendaciones prácticas, añadió, les permitirá tomar decisiones informadas para generar un mayor ahorro energético en sus viviendas.

El contexto nacional refuerza la relevancia de este tipo de iniciativas. De acuerdo con la Red de Pobreza Energética de la Universidad de Chile, más del 66% de los hogares urbanos presentan problemas de eficiencia energética, lo que incrementa los costos en servicios básicos y afecta las condiciones de habitabilidad. En este escenario, el recambio hacia tecnologías eficientes puede reducir el consumo eléctrico en hasta un 20%, generando un impacto directo en los presupuestos familiares. Además, el Ministerio de Energía ha señalado que más de un millón de hogares aún enfrentan desigualdades en el acceso a energía de calidad.

La experiencia de las participantes también evidencia el aporte de la jornada. Yohanna Mayorinca, jefa de hogar del sector Araucana, comentó que la capacitación le permitió identificar hábitos cotidianos que inciden en el gasto eléctrico sin que muchas veces se perciba. Destacó la importancia de prestar atención a consumos invisibles, como dejar artefactos enchufados o utilizar calefactores sin supervisión, prácticas que pueden aumentar significativamente la cuenta de luz.

Finalmente, la Seremi de Energía recalcó que este tipo de acciones comunitarias es clave para avanzar en una gestión energética más eficiente a nivel residencial. El Ministerio recuerda que el sector domiciliario representa cerca del 35% del consumo energético nacional y que el uso de tecnologías eficientes puede disminuirlo en hasta un 20%. Por ello, capacitaciones como la realizada en Los Álamos no solo fomentan el ahorro económico, sino que también fortalecen la calidad de vida de las familias y promueven un uso más responsable de los recursos.