La actividad, organizada en el marco de los 60 años del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, busca reunir a distintos sectores para reflexionar sobre el desarrollo urbano y la política habitacional en la región.

Con un llamado a la reflexión colectiva sobre el desarrollo urbano, la región del Biobío dio inicio a un ciclo de seminarios en el marco de la conmemoración de los 60 años del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Bajo el título “Viviendo la Ciudad: Transformando el Futuro Urbano”, esta serie de encuentros busca reunir a la academia, la sociedad civil, el sector privado y las instituciones públicas para proyectar de forma colaborativa el futuro de las ciudades.

El primero de los seis seminarios, que se extenderán hasta noviembre, abordó el impacto de la política habitacional en el Biobío durante las últimas seis décadas. En la jornada inaugural participaron el arquitecto y académico de la Universidad de Concepción, Bernardo Suazo; el exsubsecretario de Vivienda y Urbanismo, Sergio Galilea; la dirigenta vecinal Priscila Hernández; y representantes de la Cámara Chilena de la Construcción.

“Transformar la ciudad no es solo una cuestión de obras, sino de comprender mejor lo que hemos construido, cómo lo vivimos y cómo queremos mejorarlo. La ciudad es un espacio de vida en común”, expresó el ministro Carlos Montes en el mensaje inaugural leído en la actividad.

Los encuentros abordarán temáticas como la evolución de la vivienda social, regeneración urbana, ordenamiento territorial, movilidad, parques y espacios públicos. Cada seminario generará insumos para un documento de síntesis que será presentado en el Mes del Urbanismo, al cierre del ciclo.

La participación activa de la ciudadanía será clave en este proceso. Así lo destacó Priscila Hernández, presidenta de la Junta de Vecinos Aurora de Chile: “Cuando hablamos de nuevas ciudades, urbanismo o regeneración urbana, debemos reconocer el papel de la sociedad civil como eje central de estos procesos. Solo así podremos construir barrios más integrados, con mejor calidad de vida para todas y todos”.

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, Claudia Toledo, enfatizó que el ciclo busca generar un espacio real de diálogo ciudadano. “Construir ciudad debe ser un desafío compartido. Queremos que las ideas surjan desde la experiencia de quienes habitan la ciudad cada día”, afirmó.