A un año de que la Ley Karin entrara en vigor, la Mutual de Seguridad ha recibido alrededor de 10. 500 pedidos de Atención Psicológica Temprana (APT), de los cuales el 85% se ha concretado. El 81,4% de estas solicitudes están relacionadas con posibles casos de acoso laboral, lo que marca un avance significativo en la visibilización de este problema estructural en el entorno laboral.
De acuerdo con el informe presentado, más de la mitad de los casos involucran a jefes como los que causan el acoso. Además, un 11,5% se refiere a situaciones de violencia física o verbal, y un 5,4% a acoso sexual. También se observa que el 68% de quienes presentan denuncias son mujeres, lo que indica una diferencia de género en la exposición y respuesta ante estas situaciones.
“La Ley Karin establece un nuevo estándar cultural donde el respeto y la salud mental son fundamentales”, comentó Héctor Jaramillo, gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad. Esta normativa, además de proporcionar apoyo inmediato, busca cambiar las relaciones laborales, centrándose en la prevención y el fortalecimiento del liderazgo en las organizaciones.
Este primer año demuestra que la Ley Karin no solo llena un vacío legal, sino que también está ayudando a dar voz a situaciones que antes no se denunciaban, creando un nuevo marco de convivencia laboral en Chile.