La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Bienes Nacionales, proyecta convertir un terreno fiscal ubicado frente al acceso a Lonco en un parque urbano con servicios, conectividad y participación ciudadana.

Con el respaldo del Gobierno, autoridades locales y regionales anunciaron la elaboración del Plan Maestro para el futuro Parque Urbano de Chiguayante, que se emplazará en un terreno fiscal de tres hectáreas ubicado en la intersección de Avenida Costanera y Pascual Binimelis, frente al acceso a Lonco. La propuesta, financiada por el Ministerio de Bienes Nacionales, busca diseñar un espacio que combine áreas verdes, servicios y equipamiento para el disfrute de toda la intercomuna.

El anuncio fue encabezado por el delegado presidencial regional del Biobío, Eduardo Pacheco; el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa; y el alcalde de Chiguayante, Jorge Lozano. La autoridad regional valoró el inicio de este proceso como una respuesta concreta al anhelo de la comunidad. “Por primera vez habrá una planificación para este espacio. Esperamos que sea un parque urbano no solo para Chiguayante, sino para todo el Gran Concepción, con servicios, comercio, y conectividad que lo hagan accesible todo el año”, destacó Pacheco, quien además planteó la posibilidad de una futura estación del Biotren en el sector.

El ministro Francisco Figueroa explicó que el terreno es propiedad fiscal y, por tanto, debe estar al servicio del bien común. “Queremos que este espacio sea un patrimonio no solo de Chiguayante, sino de toda la región. El plan maestro permitirá definir sus usos con visión metropolitana, incluyendo equipamiento cultural, deportivo y económico”, señaló. Además, anunció que la licitación del estudio será abierta en los próximos meses, esperando contar con resultados hacia fines de este año o inicios de 2026.

El alcalde Jorge Lozano, por su parte, destacó el potencial del terreno, que incluso supera en tamaño al Parque Ecuador. “Este es un proyecto a largo plazo, pero hoy damos el puntapié inicial. Nuestra meta es desarrollar un polo gastronómico, áreas verdes, espacios recreativos y, por qué no, una estación del Biotren que conecte este parque con toda la intercomuna”, sostuvo. Añadió que se convocará a entidades públicas, privadas y gremios para trabajar colectivamente en esta iniciativa.

El Plan Maestro contempla también la participación activa de la comunidad local, especialmente de sectores como Lonco Valle. La voz de vecinos, organizaciones sociales y actores territoriales será considerada en la planificación, fortaleciendo así una gobernanza colaborativa para el diseño del futuro parque.

Esta propuesta se enmarca en una agenda regional más amplia que busca revalorizar el uso de inmuebles fiscales. Según detalló el ministro Figueroa, el Gobierno también destinará terrenos en Concepción, Hualqui y Talcahuano para proyectos habitacionales, de seguridad y memoria. En ese contexto, el futuro Parque Urbano de Chiguayante representa un paso significativo hacia una ciudad más verde, conectada e inclusiva.