Este martes se realizó la apertura de la oferta económica correspondiente al proyecto Concesión Vial Ruta Pie de Monte, tramo vial estratégico de la región del Biobío, que contribuirá a transformar la conectividad del Gran Concepción y la Provincia de Arauco como vía alternativa a la actual Ruta 160, en el tramo comprendido entre las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel. Sacyr fue la única empresa en presentar oferta en esta licitación.
Con un presupuesto oficial estimado de 9.145.000 UF, la nueva ruta tendrá 20 kilómetros de extensión, doble calzada y una velocidad proyectada entre 80 y 120 km/h. El trazado, ubicado al oriente de la actual Ruta 160, conectará directamente con la concesión del Puente Industrial y con la Ruta 160 en el tramo Coronel – Tres Pinos, consolidando así un corredor vial de alto estándar para el sur del país. Esta obra reducirá de manera significativa los tiempos de viaje, potenciará el transporte de carga y favorecerá la competitividad productiva de la región. Esta obra es considerada clave dentro del plan de modernización vial del MOP en Biobío.
El proyecto contempla infraestructura de última generación, que incluye 6 enlaces a desnivel, 1 puente, 10 pasos superiores, 3 pasos inferiores, 2 viaductos y 6 pasarelas peatonales, además de un sistema de telepeaje (Free Flow) que permitirá un tránsito más expedito y seguro para los usuarios.
Se estima que las obras comiencen hacia fines de esta década, con un horizonte de construcción de entre tres y cuatro años. La Ruta Pie de Monte se proyecta como un hito en la infraestructura regional, alineado con el compromiso de Sacyr de aportar al desarrollo del país a través de proyectos que generan valor social y económico de largo plazo.
Grupo Sacyr tiene presencia en la región del Biobío: actualmente opera la concesionaria Valles del Biobío, carretera de vital importancia para el sur de Concepción; se encuentra ad-portas de entregar el Nuevo Puente Ferroviario para la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, proyecto emblemático que reemplazará una estructura con más de 130 años; y este año se asumió la operación de la Ruta del Itata, conexión principal entre las regiones de Ñuble y Biobío.
