Con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto entre el sector público y privado en la evaluación ambiental y el otorgamiento de permisos sectoriales para proyectos energéticos, se realizó en Concepción el taller regional “Desarrollo de proyectos energéticos en la Región del Biobío y su evaluación ambiental”, organizado por la Seremi de Energía del Biobío, la División de Desarrollo de Proyectos del Ministerio de Energía y la Asociación Gremial Generadoras de Chile.
La actividad reunió a autoridades, empresas y órganos de la administración del estado con el objetivo de fortalecer la evaluación y otorgamiento de permisos ambientales y sectoriales, en el marco del desarrollo de proyectos energéticos en la región, quienes abordaron los principales desafíos del desarrollo de proyectos de generación eléctrica en la región, con énfasis en la coordinación institucional, la pertinencia territorial y la participación ciudadana.
La instancia estuvo dirigida a funcionarios públicos responsables de la evaluación y otorgamiento de permisos ambientales y sectoriales para proyectos de energía, así como a titulares de proyectos con instalaciones en la región, con el objetivo de compartir experiencias, fortalecer capacidades y generar espacios de colaboración temprana.
Durante la actividad se destacó como principal desafío avanzar hacia una coordinación más efectiva entre los servicios públicos, los titulares de proyectos y las comunidades locales, con el fin de optimizar los procesos de evaluación ambiental y permisos sectoriales, garantizando un desarrollo energético sostenible.
Durante la jornada se compartieron cifras relevantes sobre la situación energética de la región. Actualmente, la Región del Biobío cuenta con más de 5.266 MW de capacidad instalada en operación, lo que representa cerca del 14% de la capacidad total del país. A la fecha, existen unos 30 proyectos de generación en distintas etapas de desarrollo en el territorio regional. En ese contexto, la Provincia de Biobío concentra cerca del 70% de los proyectos eólicos, con comunas como Los Ángeles, Mulchén y Negrete liderando en cantidad de iniciativas. En agosto de 2025 la región generó 5.158 GWh de energía, con un crecimiento sostenido de las energías renovables no convencionales (ERNC).
El taller finalizó con mesas de trabajo que permitieron identificar brechas y proponer soluciones concretas para enfrentar los desafíos detectados en evaluación ambiental, permisos sectoriales y gestión territorial.
Entre las principales conclusiones se destacó la necesidad de fortalecer los canales de comunicación, generar instancias de capacitación conjunta y establecer mecanismos de colaboración temprana entre el sector público, privado y las comunidades.
Las conclusiones obtenidas serán parte de un plan de acción nacional que busca seguir fortaleciendo la coordinación público-privada y promover un desarrollo energético sostenible y con pertinencia territorial en todo el país.







