La iniciativa contempla más de 1.890 proyectos en la región por una inversión superior a 15 mil millones de dólares, en el marco de una estrategia nacional que prioriza más de 22 mil iniciativas a nivel país.
En una actividad que reunió a autoridades regionales, representantes gremiales y dirigentes sociales, el Delegado Presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco, junto al seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, presentaron el Plan Nacional de Infraestructura Pública (PNIP) 2025-2055, una hoja de ruta que busca orientar la inversión pública en el país durante los próximos 30 años.
El plan, dado a conocer inicialmente por el Presidente Gabriel Boric en Santiago, contempla a nivel nacional más de 22 mil proyectos con una inversión que supera los 366 billones de pesos. En el caso del Biobío, se priorizaron 1.890 iniciativas por más de 15,2 billones de pesos, enfocadas en cuatro áreas estratégicas: conectividad e integración territorial, habitabilidad de centros poblados, seguridad hídrica y seguridad energética.
El seremi del MOP, Hugo Cautivo, explicó que el PNIP constituye “un instrumento dinámico y participativo, que se irá nutriendo con nuevas miradas y prioridades”. Añadió que el objetivo es proyectar una visión de Estado en materia de infraestructura, superando brechas históricas y respondiendo a demandas en ámbitos como transporte, servicios sanitarios, energía, salud y educación.
Por su parte, el Delegado Presidencial Eduardo Pacheco relevó que este plan “es un compromiso del Presidente Gabriel Boric que trasciende los ciclos políticos y refleja un esfuerzo conjunto entre el mundo público, privado y la sociedad civil”. La autoridad regional detalló que las inversiones permitirán concretar proyectos clave como la conexión ferroviaria entre Concepción y Los Ángeles, la ruta interportuaria en Talcahuano, la ampliación de infraestructura portuaria y la mejora del acceso a agua potable rural.
Desde el sector privado, el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Concepción, Ramón González, valoró la iniciativa como “un anhelo de largo plazo que entrega certeza respecto a las prioridades de inversión”. Subrayó además la importancia de dotar al plan de mecanismos de gobernanza y participación para fortalecer su implementación.
Finalmente, las autoridades destacaron que el PNIP se concibe como una visión compartida de futuro más que como un listado de proyectos. Contempla un mecanismo de evaluación cada cinco años, lo que permitirá a los distintos gobiernos ajustar prioridades en un marco común de largo plazo, con el fin de reducir desigualdades, mejorar la calidad de vida y fortalecer la cohesión social y territorial en todo el país.