El proyecto del Minvu contempla la instalación de paneles solares en seis hogares de sectores sin acceso a energía, mejorando la calidad de vida y reduciendo costos para las familias.

En sectores rurales de Cañete avanza la construcción de 36 viviendas del Programa de Habitabilidad Rural del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), de las cuales seis estarán equipadas con un sistema fotovoltaico para generar electricidad en zonas que actualmente no cuentan con acceso a fuentes de energía. La inversión supera los 1.630 millones de pesos y beneficiará a familias, en su mayoría con ascendencia mapuche, que habitan desde el Valle de Cayucupil hasta las localidades costeras de Llenquehue, Quilihue, Ponotro y sus alrededores.

La directora del Serviu del Biobío, María Luz Gajardo, junto al alcalde de Cañete, Jorge Radonich, visitaron las obras y conocieron el funcionamiento de los paneles solares. “Este proyecto es parte de nuestro plan de emergencia habitacional, que no solo contempla la construcción en ciudades, sino también en el mundo rural. La instalación de paneles permitirá a las familias ahorrar y contar con autonomía eléctrica, respondiendo a las condiciones particulares de cada territorio”, señaló Gajardo.

El sistema fotovoltaico considera seis paneles de 540 W cada uno, conectados a un inversor y tres baterías de litio con una vida útil de 10 años, además de un gabinete de almacenamiento. Todos los equipos cuentan con certificación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Según explicó el municipio, esta tecnología no solo reducirá gastos en electricidad, sino que también aumentará la autonomía energética de las familias beneficiarias.

Víctor Alian Polma, uno de los futuros propietarios, valoró las terminaciones y la incorporación del sistema solar. “Nos ayudará mucho en la parte económica”, comentó. Por su parte, el alcalde Radonich destacó que es la primera vivienda en la comuna con esta metodología y calidad constructiva: “Este tipo de soluciones ayuda económicamente a la familia y dignifica su calidad de vida”.

Las viviendas presentan distintos modelos adaptados a las necesidades de los beneficiarios, con superficies que van desde los 74,17 m² hasta los 102,26 m², incluyendo opciones para personas con movilidad reducida. Todas cumplen con estándares de eficiencia energética y cuentan con diseño pensado para mejorar el confort y reducir el consumo.

Con esta iniciativa, el Minvu busca no solo entregar soluciones habitacionales, sino también impulsar el desarrollo sustentable en comunidades rurales, incorporando tecnologías que mejoren la calidad de vida y fortalezcan la autonomía de las familias en territorios apartados.