Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Jeannette Jara confrontan visiones sobre seguridad, descentralización y entre otras ideas en Concepción.

Este lunes 4 de agosto se realizó en el Teatro Biobío, en Concepción, la Cumbre de las Regiones 2025, un evento que congregó a autoridades regionales y representantes del mundo académico y productivo, con el objetivo común de avanzar hacia un modelo de desarrollo pensado desde las regiones y para las regiones. La jornada estuvo marcada por la presencia de los principales candidatos presidenciales, Evelyn Matthei; José Antonio Kast y Jeannette Jara, así como del presidente del Senado, Manuel José Ossandón, y casi la totalidad de los gobernadores regionales del país.

Durante el evento, los presidenciables participaron en un debate que abordó temas clave como la descentralización efectiva, el fortalecimiento de las competencias regionales, entre otros temas de relevancia. Evelyn Matthei destacó su experiencia como ex senadora y diputada por regiones, señalando que conoce los “dolores” de las zonas fuera de Santiago y haciendo un llamado a anteponer los intereses del país por sobre las diferencias políticas. No obstante, expresó su preocupación por el tono polarizado del debate, tanto entre los candidatos como desde el público, advirtiendo que “eso nos hace mal como democracia”.

Por su parte, José Antonio Kast valoró el encuentro como un espacio para presentar propuestas desde una perspectiva regional, y criticó duramente la gestión actual. Kast hizo énfasis en que la fiscalización del uso de los recursos públicos debe ser rigurosa, y que en su eventual gobierno se priorizará la lucha contra la corrupción “sin distinciones”, ya que se le consultó sobre el desaforado diputado Mauricio Ojeda. Respecto al tono del debate, señaló que aunque hubo agitación y polémica, su foco estará puesto en las urgencias sociales del país: “narcotráfico, terrorismo y crimen organizado no pueden seguir ganando terreno”.

En tanto, Jeannette Jara, candidata del oficialismo, recalcó que la descentralización no puede seguir siendo solo un eslogan, sino que debe traducirse en transferencia efectiva de competencias y poder desde el nivel central hacia las regiones. Propuso fortalecer la fiscalización regional y ampliar el rol de los gobiernos locales en áreas clave como salud y seguridad pública. Acompañada por varios gobernadores de centroizquierda, defendió la necesidad de avanzar en una nueva institucionalidad para el desarrollo productivo sustentable, con énfasis en energías limpias, empleos verdes y apoyo real a las pymes.

La Cumbre también dejó espacio para tensiones políticas. Evelyn Matthei cuestionó al Partido Republicano por hechos de corrupción, lo que generó un cruce directo con Kast, quien respondió que “con la corrupción nunca se pacta” y acusó al actual gobierno de ser el verdadero adversario político. Jeannette Jara, por su parte, fue emplazada por sus contrincantes en torno al caso Convenios, pero respondió que “el único que está preso por el caso Convenios es de Republicanos”, descartando responsabilidad alguna en su sector.

Además del debate entre candidaturas, el encuentro permitió visibilizar los desafíos estructurales que enfrentan las regiones chilenas, desde el acceso desigual a servicios públicos hasta la limitada capacidad de decisión de sus autoridades. En este contexto, varios gobernadores coincidieron en que la descentralización no solo es una necesidad técnica, sino también una urgencia democrática. La posibilidad de que los gobiernos regionales administren un mayor porcentaje del presupuesto nacional fue uno de los consensos transversales del evento.

Concepción se consolidó así como epicentro del debate político, en una jornada que también sirvió para anticipar la configuración de alianzas, tensiones y prioridades programáticas de cara a las elecciones presidenciales. El diálogo entre regiones y nivel central, más allá de sus diferencias políticas, aparece como una de las claves para fortalecer la democracia y enfrentar los desafíos que hoy tensionan al país desde lo social, económico y territorial.