Durante la Convención Nacional de Infraestructura realizada en Concepción, el gremio constructor pidió al MOP un órgano con mirada multisectorial y de largo plazo para destrabar proyectos clave a nivel nacional.

En el cierre de la XXXVIII Convención Nacional de Infraestructura Pública, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) propuso formalmente la creación de una nueva institucionalidad que permita agilizar la ejecución de proyectos de infraestructura en el país. La solicitud fue planteada por el presidente nacional del gremio, Alfredo Echavarría, directamente a la ministra de Obras Públicas, Jessica López, quien participó en la actividad realizada por primera vez en Concepción.

Durante su intervención, Echavarría destacó que la mayoría de los grandes proyectos exceden los plazos de los gobiernos de turno, por lo que se requiere un órgano con visión de Estado, que “visualice, ordene y entregue las directrices generales” más allá de las contingencias políticas. También propuso modernizar el sistema de contratación pública y alertó sobre la caída en la tasa de inversión del sector construcción en los últimos dos años, con una brecha de empleo estimada en 181 mil trabajadores.

La ministra Jessica López valoró la idea, señalando que una instancia que reúna a diversos actores con experiencia en infraestructura permitiría establecer una mirada estratégica y sostenida en el tiempo. “Así como el Estado tiene instancias de discusión entre ministros, este consejo permitiría articular experiencias desde distintos sectores”, señaló, añadiendo que el MOP ya está trabajando con planes regionales que consideran las necesidades territoriales.

La convención reunió a más de 170 representantes de empresas socias del rubro de obras públicas del país, en una instancia que buscó debatir sobre los desafíos de la inversión pública, la descentralización y el crecimiento económico. La cita tuvo como sede la ciudad de Concepción, una decisión simbólica que fue destacada por los organizadores.

Jorge Coloma, presidente de la CChC Concepción, resaltó el gesto descentralizador del gremio al realizar este evento nacional en una región fuertemente golpeada por la crisis en sectores clave como el siderúrgico, pesquero y forestal. “Este es un esfuerzo que demuestra que el rubro quiere ponerse de pie, pero necesitamos una inversión pública planificada y estratégica que no dependa del color político del gobierno de turno”, afirmó.

El gremio espera que esta propuesta permita iniciar un debate nacional que siente las bases para una infraestructura pública más eficiente, equitativa y sostenible, con beneficios concretos para los territorios y sus comunidades.