Las modernas unidades forman parte de una inversión histórica de más de US$3.000 millones para transformar la red ferroviaria regional, mejorar la calidad del servicio y ampliar la conectividad.
Con la llegada de dos nuevos trenes a la Región del Biobío, el servicio del Biotren inicia una nueva etapa en su proceso de modernización y fortalecimiento. La incorporación de este material rodante de última generación forma parte del Plan Maestro Ferroviario impulsado por EFE Sur y respaldado por el Gobierno, con una inversión histórica que supera los 3 mil millones de dólares. La ceremonia de recepción se realizó con la presencia de autoridades locales, además del Delegado Presidencial Regional del Biobío, Eduardo Pacheco, y del gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández.
“Hoy estamos recibiendo trenes de clase mundial. Ya llegaron a Hualqui, y luego de recorrer cerca de 2.000 kilómetros en pruebas, estarán operativos hacia fines de julio. Esta incorporación nos permite reemplazar los trenes naranjos UT440, que si bien han cumplido un rol importante, ya cumplieron su vida útil”, explicó Pacheco. Agregó que “durante el año pasado el Biotren movilizó a más de 11 millones de pasajeros, y este proceso de modernización es clave para dar continuidad a un servicio esencial en el sur del Biobío”.
Por su parte, Nelson Hernández destacó que “estos trenes tienen los más altos estándares de seguridad y tecnología: frenado ABS, cabinas deformables, cámaras conectadas a una central de monitoreo, entre otras características. Son similares a los trenes azules que actualmente operan en la zona y darán mayor fiabilidad al sistema, aunque mantendrán los mismos itinerarios actuales, reemplazando progresivamente la flota antigua”.
La llegada de estas dos nuevas unidades se suma a los avances estructurales que contempla el plan ferroviario: el nuevo Puente Ferroviario sobre el río Biobío, cuya operación comenzará en julio; la renovación de catenarias y subestaciones eléctricas; y la futura construcción de nuevas estaciones. También se encuentran en distintas fases de desarrollo las extensiones del Biotren a Lota, a Penco-Lirquén, y los estudios para conexiones entre Concepción y Santiago, y Concepción y Los Ángeles.
“Nos encontramos en un momento histórico. Estamos cumpliendo los compromisos con la región. El puente ferroviario de 1889 verá su último viaje este viernes, y con ello damos paso a una nueva era para el transporte de pasajeros y carga en el Biobío”, enfatizó el delegado Pacheco, resaltando la visión del Gobierno del presidente Gabriel Boric para recuperar el ferrocarril como eje estratégico de conectividad.
Además, se espera que en el primer semestre de 2026 estén en operación otros 10 trenes nuevos, completando una flota total de 21 unidades, lo que consolidará al Biotren como uno de los sistemas ferroviarios más modernos del país. Esta inversión no solo busca reducir tiempos de traslado y mejorar la experiencia de viaje, sino también aportar al desarrollo sostenible del Gran Concepción.