Plataforma digital permite visualizar, priorizar y hacer seguimiento a más de 30 iniciativas clave en infraestructura y transporte para la región.

Con el objetivo de transparentar el avance y la priorización de las inversiones en infraestructura vial y transporte del Gran Concepción, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Concepción presentó la actualización de su Observatorio de Conectividad Crítica, plataforma digital lanzada en 2023 y que ahora incorpora una selección ampliada de 30 proyectos estratégicos para la región del Biobío con horizonte al año 2035. La iniciativa fue dada a conocer este martes 1 de julio ante autoridades regionales, representantes del sector público, gremial y dirigentes vecinales.

El presidente de la CChC Concepción, Jorge Coloma, destacó que la herramienta —disponible en www.conceconstruye.cl— permite acceder a información centralizada de obras en distintas etapas del Sistema Nacional de Inversiones. “Estamos atrasados 15 años en conectividad. Esta plataforma busca transparentar y sistematizar esa información, permitiendo que la ciudadanía haga seguimiento permanente del desarrollo de proyectos urgentes para nuestro territorio”, afirmó. Además, por primera vez, se incorpora una opción para que la ciudadanía pueda votar por las iniciativas que considere más urgentes.

Desde el Gobierno Regional, el gobernador Sergio Giacaman valoró la actualización de la plataforma, destacando su rol en fortalecer la transparencia. “Esperamos que también se integren nuevos proyectos en áreas como turismo y desarrollo, fundamentales para el futuro de la región”, indicó. En la misma línea, el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, relevó la importancia de avanzar en tramitación eficiente de proyectos, subrayando que “la ley marco sectorial de permisología permitirá ahorrar tiempos y enfrentar con mayor eficacia los desafíos de infraestructura”.

El observatorio permite conocer la etapa, inversión estimada, entidad mandante y generación de empleos por cada proyecto, junto con un sistema de “semaforización” que clasifica según el tiempo en tramitación: rojo (mayor arrastre), amarillo (intermedio) y verde (más reciente). Uno de los casos más críticos es el puente Amdel, entre Hualqui y Santa Juana, que acumula 24 años en el Sistema Nacional de Inversiones. Esta obra beneficiaría además a comunas como Laja, Cabrero y Yumbel, mejorando su conexión con la zona metropolitana.

El nuevo estudio de priorización fue elaborado por el académico y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Concepción, Tomás Echaveguren, quien incorporó criterios como arrastre, planificación, cobertura territorial, conectividad, demanda, riesgo y competitividad logística. La presidenta de la junta de vecinos del sector Aníbal Pinto, Astrid Provoste, también valoró la iniciativa: “Nos permite conocer los proyectos reales y evitar especulaciones. Ojalá se difunda aún más”.

Así, el Observatorio de Conectividad Crítica se consolida como una herramienta colaborativa para la planificación territorial, con enfoque ciudadano, y busca ser un instrumento técnico y participativo que oriente las decisiones en torno al desarrollo de infraestructura clave para el Biobío.