La visita a la isla coronelina confirmó un avance histórico en materia de equidad territorial y productiva, con beneficios concretos para el sector artesanal local.
Una importante noticia recibió la comunidad pesquera artesanal de Isla Santa María, en la comuna de Coronel, durante la visita del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, quien junto a autoridades regionales y parlamentarios anunció la implementación de la nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero. Esta normativa permitirá, por primera vez, la asignación de recursos pesqueros específicos a pescadores de este territorio insular, tradicionalmente excluidos del acceso a especies clave.
“Venimos con buenas noticias porque esta ley abre el acceso a pesquerías como la sardina, la anchoveta y el jurel, que históricamente les fueron negadas a los pescadores de esta isla”, señaló el subsecretario Salas durante el encuentro sostenido con dirigentes de los sectores Puerto Norte y Puerto Sur. La medida, precisó, forma parte de una política pública que busca ampliar la equidad en el uso de los recursos del mar.
Por su parte, el delegado presidencial regional (s), Humberto Toro, destacó que la medida responde a un mandato del Presidente de la República para asegurar igualdad en la distribución de las riquezas naturales, con un énfasis especial en los territorios insulares. “Esto viene a corregir una histórica inequidad territorial, reconociendo que las islas han estado postergadas por políticas centradas en el continente”, afirmó.
El impacto de la noticia fue valorado con emoción por los propios dirigentes isleños. Enzo Escobar, representante de los pescadores artesanales, declaró que “se cumple un sueño por el que muchos han luchado durante generaciones. Que hoy se nos reconozca legalmente en el fraccionamiento pesquero es hacer justicia con quienes hacen patria los 365 días del año en este territorio”.
La diputada María Candelaria Acevedo también enfatizó la relevancia del anuncio: “Aquí se hace justicia social. Hay cientos de familias que necesitan recuperar su dignidad y su fuente de trabajo. Esta ley debe implementarse cuanto antes”.
Durante la jornada, la comitiva abordó otras demandas históricas de la isla, como la conectividad, el acceso a servicios públicos y el fortalecimiento del sector productivo artesanal. La visita concluyó con el compromiso de monitorear la aplicación efectiva de la ley y de mantener el diálogo permanente con las comunidades del territorio.