Durante dos días, autoridades argentinas y chilenas abordarán una nutrida agenda para fortalecer la conectividad, el comercio y el desarrollo en la zona cordillerana.

Neuquén es sede esta semana de la 39ª edición del Comité de Integración de los Lagos, instancia binacional que reúne a funcionarios de provincias argentinas y regiones del sur de Chile con el propósito de consolidar la cooperación en temas estratégicos como la conectividad fronteriza, el desarrollo productivo y el turismo. Las sesiones se realizan entre este miércoles y jueves en el Centro de Convenciones Domuyo, con la participación de autoridades gubernamentales, cámaras empresarias y representantes del sector privado de ambos países.

El encuentro está respaldado por los Ministerios de Relaciones Exteriores de Argentina y Chile, y constituye una plataforma clave para avanzar en una agenda común para los territorios cordilleranos. Participan gobernadores, ministros y funcionarios técnicos, junto a delegaciones de cinco regiones chilenas y actores del sector energético, logístico, agroindustrial y turístico.

Uno de los ejes centrales del debate es el funcionamiento de los pasos fronterizos, tema que genera fuerte interés entre los gobiernos subnacionales. Al respecto, el ministro Jefe de Gabinete de Neuquén, Juan Luis “Pepé” Ousset, destacó que, si bien la administración de los pasos depende del gobierno nacional, las provincias tienen la responsabilidad de gestionar mejoras. “La ciudadanía exige soluciones, no explicaciones sobre jurisdicciones”, señaló. Además, enfatizó el rol de Neuquén como actor regional con capacidad exportadora y productiva.

Durante las jornadas, las actividades se organizan en comisiones temáticas que abarcan desde seguridad fronteriza hasta medioambiente, educación, transporte e integración productiva. Aunque no se contemplan acuerdos vinculantes, el objetivo es alcanzar consensos técnicos que puedan ser elevados a las autoridades nacionales o a instancias binacionales para su implementación.

Ousset también abordó el vínculo entre gestión y ciudadanía, subrayando que “la confianza se construye con hechos, no con promesas”. En ese marco, reafirmó que el gobierno provincial sólo compromete lo que está en condiciones de cumplir, en línea con una estrategia de gestión austera pero efectiva.

El Comité de los Lagos se reafirma así como una instancia de articulación política y técnica en un contexto marcado por tensiones económicas y demandas crecientes. Para Neuquén, el foro representa una oportunidad para ejercer liderazgo regional y contribuir a soluciones concretas con identidad patagónica y enfoque integrador.