Ícono del sitio La Octava

55 fiscalizaciones a rellenos sanitarios se han desarrollado este año en Biobío

Hasta el relleno sanitario Hidronor Copiulemu llegó la Autoridad Sanitaria, para verificar que este tipo de recintos cuenten con planes de emergencia y sus respectivas medidas de prevención y control de incendios forestales, además de hacer un balance del trabajo de vigilancia durante el presente año en la región.

El trabajo preventivo en estos establecimientos son de suma importancia sociosanitaria, considerando que contienen materiales con alto poder calorífico, volátiles, de origen industrial de alta combustibilidad o susceptibles de explotar.

“En virtud del material existente en los rellenos sanitarios y del inicio de una temporada caracterizada por condiciones ambientales que benefician la propagación de incendios forestales, realizamos junto a nuestra Unidad de Gestión Ambiental una inspección técnica en estos recintos, verificando que cuenten con sus respectivos planes de prevención y control, para prevenir riesgos a la seguridad y salud de trabajadores y comunidades aledañas. Lo anterior, enmarcado en un programa de fiscalización anual, que a la fecha da cuenta de 55 fiscalizaciones para verificar el cumplimiento del D.S. 189 del año 1998, relativo al Reglamento de Rellenos Sanitarios, sin sumarios que evidencien incumplimientos”, señaló la Seremi (s) de Salud del Biobío, Javiera Ceballos.

Del total de inspecciones realizadas el presente año 42 corresponden a rellenos sanitarios ubicados en la región, 11 al vertedero de Mulchén y 2 a la Planta de Transferencia de Hidronor.

“Entre las medidas de prevención de incendios forestales que se evalúan destacan la habilitación de cercos corta fuego, cobertura diaria de residuos mediante la aplicación de un material que contribuye a la minimización de gases combustibles y la operación óptima de sistemas de captación de gases para evitar fugas de gas metano, por su carácter inflamable”, declaró el Encargado Regional de la Unidad de Gestión Ambiental de la SEREMI, José Vergara.

Es importante que los rellenos sanitarios detecten y categoricen un incendio, dispongan de material térreo y suministro de agua, monitoreen las emisiones de gases, cuenten con personal capacitado para su prevención y extinción, además de un plan de comunicación hacia comunidades colindantes y de evacuación en caso de ser necesario.

“Son 3 grandes categorías de medidas las que están contenidas en el Plan de Emergencia de Hidronor, instrumento que es susceptible de ser fiscalizado por la SEREMI de Salud y que integra cortafuegos para generar un estado físico alrededor del relleno que impida que sea alcanzado por un incendio forestal; medidas vinculadas a reacción más directa, como la existencia de una brigada de emergencia y maquinaria como camiones aljibe y cantidades acumuladas de agua para hacer frente a un siniestro; además de la coordinación previa con bomberos, con la Autoridad Sanitaria y las brigadas de emergencia de comunidades aledañas”, señaló el Gerente de Relaciones Institucionales de Hidronor, Pablo Gutiérrez.

Salir de la versión móvil