Las nuevas casas del sector El Peral fueron construidas a través del Programa de Habitabilidad Rural del Minvu, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Tras más de dos décadas de esfuerzo y organización, 46 familias del sector El Peral, en la comuna de Los Ángeles, recibieron las llaves de sus nuevas viviendas, construidas mediante el Programa de Habitabilidad Rural del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en el marco del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) del Gobierno. La entrega se realizó durante una ceremonia encabezada por el delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco; la seremi de Vivienda, Claudia Toledo; y el alcalde de Los Ángeles, José Pérez, en un ambiente de profunda emoción.
Elsa Cartes Torres, presidenta del Comité Eben-Ezer, expresó su alegría tras 25 años de gestiones y espera. “Esperamos tanto, este proyecto ya lleva 25 años, y hoy ver concretado nuestro sueño es hermoso. Agradezco a Dios, a las autoridades, a los socios y a quienes ya no están con nosotros. Estas viviendas son un mundo nuevo para nosotros”, señaló conmovida.
Durante la actividad, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, destacó la importancia del Plan de Emergencia Habitacional para destrabar proyectos que llevaban años detenidos. “Todo lo que nos cuenta la dirigenta sobre este proceso son cosas que no pueden volver a suceder. Por eso se justifica plenamente el Plan de Emergencia Habitacional, que permite destrabar situaciones y aportar con recursos para llegar a una solución”, afirmó. La autoridad subrayó que la región ha entregado 23.645 viviendas, alcanzando un 125,1% de avance respecto a la meta comprometida.
El delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, coincidió en la relevancia de acortar los plazos en la política habitacional. “Aquí tenemos una historia de más de veinte años de lucha. Lo que hemos dicho desde el Gobierno del presidente Gabriel Boric es que esto no puede suceder más. Hoy día se ha cumplido con una serie de recursos entregados por el Ministerio de Vivienda para hacer posible este sueño”, recalcó.
El proyecto, cuya inversión supera los $3 mil millones, considera tres tipologías de viviendas adaptadas a las distintas realidades de las familias, incluyendo una diseñada especialmente para personas con movilidad reducida. Las superficies varían entre 62,4 m² y 71,4 m², además de recintos complementarios de 11,41 m² que amplían el espacio habitable.
Además de las casas, el conjunto cuenta con una sala multiuso de 50,52 m², tres áreas verdes con juegos infantiles (uno de ellos inclusivo), mobiliario urbano, luminarias y una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas que mejora la calidad sanitaria y ambiental del sector rural. El alcalde de Los Ángeles, José Pérez, señaló que “este fue un sueño que se prolongó por muchos años y hoy es una realidad. Es un pedacito de Chile que ahora pertenece a estas familias”.
El 80% de las familias beneficiadas está encabezado por mujeres, muchas de ellas jefas de hogar; el 15% son adultos mayores, un 7% presenta alguna discapacidad y un 2% pertenece al pueblo mapuche. La mayoría proviene de sectores rurales como El Peral, Mañil Bajo y Rinconada, donde las condiciones de acceso y las limitaciones económicas hacían urgente una solución habitacional adecuada.







